NOTICIAS
04 de Diciembre de 2018

Antigua Matanza, revista de historia regional, prepara el lanzamiento de su cuarto número

Por el Equipo Editorial


El próximo 20 de diciembre de 2018 se encontrará disponible, para su consulta en antigua.unlam.edu.ar, el número 4 de Antigua Matanza, revista de historia regional. Con esta publicación se cumplirán dos años de continuidad ininterrumpida de esta propuesta editorial digital de carácter semestral, avanzándose positivamente en el camino de posicionarse a futuro como una revista científica reconocida en el campo historiográfico.

Desde la editorial, la Dra. Hilda N. Agostino presenta en “La historia reciente y las fuentes hemerográficas” una propuesta de pensar y discutir el rol de la mencionada documentación al vincularse con las nuevas tecnologías de comunicación, y las posibilidades de alcance o límites de ellas en la construcción y producción de textos científicos que tengan como objeto de estudio temáticas del tiempo presente. La discusión se encuadra en interrogantes más amplios: el cuestionar al historiador en su rol de intelectual y en aquellos que reflexionan sobre los usos/abusos/desusos de la historia.

Los artículos postulados y aceptados para su publicación en las diversas secciones, nos acercan a temáticas variadas y de demarcaciones temporales diversas, aunque todas ellas implican una particular mirada sobre la delimitación regional a la que se refieren.

En Indagaciones históricas, se incluyó el trabajo titulado “La mujer de la sociedad cordobesa a principios del siglo XX”, de autoría de María Angélica Arias. Se presenta como un artículo de investigación que “se propone analizar las resistencias que al ideal modélico femenino opusieron las mujeres cordobesas de principios del siglo pasado, a partir de sus opciones de moda y la utilización de un tipo de vestuario de carácter disruptivo, lucido en espacios con una carga simbólica significativa como eran los templos y teatros de la ciudad”.

En La Matanza y su Historia, Argentina Magdalena Starópole presenta en su artículo “La inserción territorial del Movimiento Barrios de Pie en La Matanza (2013-2015)”, los resultados de su tesis de licenciatura. A través de la metodología de la historia oral y de trabajo etnográfico, la autora explora en las estrategias y “herramientas que empleó la organización para mantener su presencia en el territorio matancero en el período de referencia”.

En estas dos primeras secciones emergen como objeto de estudio histórico actores pertenecientes a los sectores subalternizados, observándose en dichas investigaciones el marco amplio del rumbo que siguen las investigaciones historiográficas actuales.

Un artículo de revisión de los estudios sobre desigualdad que se producen dentro del campo renovado y en desarrollo de la actual historia económica, fue postulado por Analía Gómez para la sección Imago Mundi, y lleva el título “La desigualdad regional, económica y social durante el siglo XIX”. La autora explora en los problemas y métodos de los estudios abordados, al igual que en los factores explicativos utilizados por los diversos autores a los cuales se recurre.  

Nuestro Legado se plantea como una sección abierta a la presentación de trabajos relacionados con el patrimonio histórico, y en este caso Mirta Natalia Bertune Fatgala indaga en un tipo de patrimonialización particular. En el artículo titulado “La activación patrimonial de los ex CCDyT de La Matanza como sitios de memoria (2013-2017)” se observan dos tipos de activaciones, por un lado las disposiciones legislativas provinciales y nacionales en torno a los sitios de memoria del terrorismo de Estado y su aplicación en el ámbito local de La Matanza ente el 2013 y el 2016; y por otro, la dinámica social para la recuperación del espacio, poniendo el eje en uno de los ex CCDyT, la Brigada de Investigaciones de San Justo, y una actividad pública, la conmemoración del 24 de marzo de 2017. La propuesta de investigación se presenta dinámica en relación a la aplicación de multimétodos y diversos tipos de fuentes, conjugando en el “estudio las relaciones entre la norma y la práctica, entre lo textual y lo visual, y entre lo físico y lo virtual”.

En la sección Las fuentes como protagonistas, Mauro Pelozatto Reilly utiliza la documentación tradicional de la historia en su artículo de avance de investigación que indaga sobre la minería en la jurisdicción del Cabildo de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de Chile), durante el lapso temporal que va entre el reconocimiento de la villa y la consolidación de la actividad minera. La intención del autor de explorar en el aspecto heurístico se plasma incluso en el título de su trabajo: “Las Actas y otros documentos del Cabildo de Santiago de Chile como fuentes para la reconstrucción de la minería colonial”.

La propuesta editorial de este número finaliza con dos reseñas vinculadas a publicaciones científicas actuales. En Lecturas de historia recomendadas, Rodolfo Gabriel Ledesma realiza una recensión de la obra compilada por Tarditi (2018) y titulada “Historia de Barracas al Sud - Avellaneda. Siglos XVIII al XXI”. En Alerta bibliográfica, Analía Yael Artola presenta una obra que en el presente año se ha incorporado al corpus historiográfico de estudios en torno de La Matanza. A través de una reseña explora el libro del autor matancero Martín Biaggini: “Recuperando la identidad: Historia de la Escuela Nº 9 de Villa Madero”, en la cual se recorre la vida institucional del establecimiento educativo provincial de una localidad matancera.

Desde el equipo editorial se invita a los lectores a recorrer las líneas de este nuevo número de Antigua Matanza, revista de historia regional; al igual que a postular para las publicaciones del próximo año, siendo la convocatoria abierta y permanente.

En especial se realiza una invitación a enviar artículos para el dossier que con motivo de los 30 años de la Universidad Nacional de La Matanza que se cumplirán en el próximo 2019, se está gestando para publicarse con el quinto número de la revista.

Esta convocatoria, abierta hasta el 30 de abril de 2019, es una invitación a reflexionar sobre nuestra universidad, como constructo socio histórico en un espacio que puede ser percibido como condensante de múltiples sentidos. Se invita a presentar trabajos donde se explore en la forma física e institucional de la Universidad Nacional de La Matanza como superficie de inscripción de diversas prácticas y acciones. Por un lado, se reconoce en su presente las huellas patrimoniales industriales, por lo que se incentiva a postular textos en los cuales el objeto de estudio sea su pasado fabril, ya sea desde su materialidad o desde el quehacer diario de los obreros. Por otro lado, se entiende que el actual entramado institucional universitario de La Matanza es producto de una construcción colectiva y situada, por lo cual se invita a historizar sobre sus departamentos y carreras, sus actividades de extensión e investigación, como resultantes de intervenciones y acciones, y de actores particulares y colectivos. Finalmente, el surgimiento y sostenimiento de la Universidad Nacional de La Matanza se enmarca dentro de políticas públicas de educación superior y agendas estatales, por lo cual se convoca a presentar trabajos que reflexionen en torno a ello, ampliando el objeto de estudio a otras instituciones superiores y sus trayectos históricos, con intenciones comparativas, y de explorar experiencias compartidas y de interacción.

Los detalles de esta convocatoria estarán disponibles a partir de la segunda quincena de diciembre en la página web de la revista: antigua.unlam.edu.ar.